Natalia Luque
Entrevista a Sergio Rosas. En: Informe UTN / Espacio de Arte de la UTN. Cultura. Pág.15
- ¿Cómo empezó tu carrera cómo artista?
Cuando chico me gustaba dibujar. En el secundario trabajé artesanías en alambre. Sabía que quería seguir estudiando algo relacionado con las manos. . Cuando me recibí en la Facultad de Artes y Diseño me dediqué de lleno a la producción artística, a la investigación artística y a la Docencia en arte.
- ¿Cuál es la fundamentación de la obra que presentaste en el Espacio?
Hoy existe un balance muy negativo respecto del actual proceso de globalización , sobre todo se pone en duda que sea algo así como parte del progreso humano Por el contrario, en los sistemas histórico más importantes ha existido siempre un cierto nivel de mercantilización y, por tanto, de comercialización. Pero existe una diferencia abismal entre un sistema histórico en el que existen algunos empresarios o mercaderes o “capitalistas”, y otro en el que dominan el ethos y la practica capitalista. Esto sólo ocurrió en “occidente” donde todo se reduce a la lógica del “filisteo”. Recordemos el caso de nuestro bosque Telteca
Como Elsa M. Bruzzone lo ha señalado promover la crítica es algo fundamental para la vida humana. Si dejamos que la concepción mercantilista, capitalista, para la cual los seres humanos, vegetales, animales, toda la tierra, no son más que mercancías objeto de compra y venta, sujetas a la oferta y la demanda, “leyes divinas del mercado”, triunfe, estaremos asistiendo al fin de la vida humana, vegetal, animal, del planeta mismo. Frente a esto la concepción humanista, para la cual la naturaleza y sus recursos son bienes sociales y la vida está en el centro del mundo y lucha para que ella triunfe, entonces estaremos cumpliendo con el mandato que les fuera dado a nuestros ancestros hace casi cinco millones de años cuando los primeros homínidos aparecieron sobre la tierra: asegurar la supervivencia humana, en armonía con la tierra y la naturaleza y no en contra de ellas.
La obra Agua "vida o Mercancía es un metáfora de vida, por eso afirmo que el agua no es una mercancía (la vida "no tiene precio").
Se trata de una instalación donde se trabaja con la idea del agua como símbolo de la vida y el mal destino del agua como "mercancía". Se hace referencia a nuestra cultura del desierto y el cuidado del agua.
La obra Relicto se refiere a nuestra inscripción en las tradiciones visuales andinas. Se trabajan símbolos desde un presente híbrido donde el maíz, coca- colas y las referencias a la Tierra tratan de interpelarnos como sujetos pertenecientes a culturas superpuestas
- ¿Qué función cumple el arte en el mundo de hoy y en especial en un país como el nuestro?
Existen hoy dos actitudes bien enfrentadas en el ámbito de la plástica. Por una parte, la de los pretendidos partidarios de la pintura-pintura, de un arte puro, del arte desinteresado, arte taciturno y reaccionario. Por otra parte, los que pensamos en el arte Latinoamericano.
Qué es hacer arte en un continente donde el hambre, la miseria, la explotación y la injusticia, son la moneda corriente de nuestro pueblo. En un tal contexto, la producción artística no puede ser insensible ante la deman¬da emanada de un pueblo que día a día lucha, iluminado por la esperanza, conducido por la imaginación, actuando sobre la base de la justicia y la razón, por el proyecto de un mundo más justo y más humano. Sólo aquellos neorrománticos que se dicen partidarios de un arte desinteresado, en realidad producen para una demanda vergonzante, la del mercado y de 1as industrias cu1turales.
Coincido con Jean Franco en su “La cultura moderna en América Latina” que sostiene que para comprender el arte en América debemos referirnos también a las preocupaciones sociales y políticas de la que nació. Si te ponés a pensar en tanto que en Europa es legítimo estudiar el arte como una tradición centrada en sí misma en la que pueden surgir movimientos nuevos como solución a problemas puramente formales, resulta imposible en América Latina, en donde hasta los nombres de los movimientos difieren de los europeos. Modernismo, Nuevomundismo, Indigenismo, Latinoamericanismo definen actitudes sociales, mientras que cubismo, Impresionismo, Simbolismo aluden sólo a técnicas de expresión.
- ¿Qué pensas del arte en interacción con diferentes públicos, como por ejemplo
el de una universidad como la tecnológica?
Pienso que es una propuesta altamente positiva. En el mundo actual, la idea de progreso está íntimamente ligada a la Tecnología. Si pensamos que la Cultura es toda manifestación del hombre, entendida como actitud frente al marco en que desarrolla su existencia Ciencia- Arte-Tecnología transitan de la mano. El arte se nutre de la tecnología. El público joven que asiste a la Tecnológica también se nutre de las propuestas estéticas. El arte proporciona ese costado sensible y a la vez reflexivo, acerca al fruidor al espíritu de nuestra época.
Por otra parte, el recorte curatorial de cada muestra es muy atinado, posibilitando a los espectadores de la Tecnológica disfrutar de diversidad de propuestas.
- ¿Cuáles son los materiales que escogés a la hora de la creación? y por qué?
He trabajado varios años con fibras textiles de los entrelazados de algodón, conocidas desde muy temprano en el ámbito andino. Me interesaba la potencialidad del material para fines estéticos y comunicación de ideas. Los diseños hechos en los tejidos entrelazados son los precursores de un arte que, junto con la cerámica, aliviaron la carga de los significados conceptuales de la civilización andina, esta experiencia es muy conocida en Perú. Como lo ha señalado Ann Gayton, en su artículo El significado cultural de los textiles peruanos, se considera a estos como medio primario para la comunicación visual.
He trabajado luego con adobe. Un material milenario que se conoció en todo el mundo. Pero en el ciclo andino, su modo de producción fue único. A través de la minga “sistema de trabajo colectivo” y la mita se logró una arquitectura sagrada y política monumental, como la ciudad de Chan-Chan, las huacas del sol, de la luna, arco-iris, del brujo, entre tantas otras.
La propuesta de instalación que presento en esta ocasión trabajo con cerámica y resinas poliéster. Desde lo técnico hago referencia a las tecnologías de última generación a través de los plásticos. Desde la poética está presente la sita a Gyula Kosice a través de sus geometrías, el agua, la luz, resemantizada en la propuesta (Agua: ¿vida o mercancía? ).
El material elegido es siempre un signo, portador de información, o sea el vaso comunicante entre la denotación y connotación de la propuesta artística
- ¿Cómo definirías tu proceso creativo?
El acto creativo, si bien puede tener un origen inconsciente no puede ser un proceso deliberadamente abandonado al azar y la irracionalidad. Específicamente la creatividad en arte puede ser pensada como la habilidad para encontrar soluciones inesperadas a problemas aparentemente sin solución. En este sentido la creatividad es vista como una inteligencia, cultivable y desarrollable, orientada a establecer conexiones no establecidas, a producir síntesis nuevas y sorprendentes. Yo trabajo con una metodología controlada que implica cuatro etapas. Una primera etapa que se resuelve en la recolección de los datos e información para lo que quiero comunicar. Una segunda etapa de incubación que para mí no pasa necesariamente por lo inconsciente. Una tercera etapa de síntesis y análisis, de aplicación de técnicas creativas (torbellino de ideas, analogías, bocetos, maquetas, etc.) y de trabajo con materiales. Por último, una cuarta etapa la producción del producto artístico y su evaluación.